martes, 23 de enero de 2024

¿SABIAS QUE?...

 Gracias a los ejercicios de grafomotricidad para mayores podemos trabajar diferentes aspectos relacionados con el cerebro y con las funciones cognitivas, así como otras habilidades. Los beneficios de este tipo de actividades son muchas a nivel cerebral, psicomotriz y creativo.

A continuación enumeramos los beneficios de realizar ejercicios de grafomotricidad:

  • Activa el cerebro motor
  • Desarrolla el cerebro emocional
  • Activa el lóbulo frontal del cerebro
  • Desarrolla la capacidad de atención y concentración
  • Aumenta el control de las coordinaciones motoras
  • Desarrolla el movimiento
  • Estimula la coordinación motriz y psicomotriz
  • Desarrolla la motricidad fina, así como la destreza de manos y dedos
  • Educa la memoria
  • Aumenta la creatividad y la imaginación
  • Desarrolla la expresión artística

viernes, 19 de enero de 2024

¿COMO DESARROLAR LA GRAFO?

 Preparar un ambiente relajado y tranquilo. La música puede ayudar, rápida si se quieren trazos cortos; lenta y suave si se buscan trazos largos y con curvas. Trabajar los trazos verticales, horizontales, oblicuos, circulares, en zigzag, etc.







ETAPAS DE LA MOTRICIDAD

 

ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR LA GRAFOMOTRICIDAD Y MOTRICIDAD FINA

 


¿SABIAS QUE?....
















Dentro de este proceso evolutivo son las actividades de grafomotricidad las que están destinadas a desarrollar la precisión, coordinación, rapidez, distensión y control de los movimientos finos.








¿QUE SON LAS FICHAS DE GRAFOMOTRICIDAD? 3-4 AÑOS

Se trata de fichas diseñadas para entrenar a los niños que se encuentren desarrollando su grafomotricidad. Suelen presentar diferentes diseños para entrenar diferentes formas de trazo como: números, vocales y letras, en general, ejercicios de grafomotricidad. Además, es común que cuenten con dibujos infantiles y llamativos, de manera que sean efectivas captando la atención del niño.


                            







INSTRUMENTOS QUE PERMITEN CONSEGUIR LA GRAFOMOTRICIDAD

 En principio, no es necesario utilizar instrumentos, sino que se recomienda hacer que el niño utilice las manos desnudas. Para esto se pueden realizar actividades como pintar con los dedos o dibujar sobre el aire.




Posteriormente, se pueden utilizar esponjas o algodones. Cuando el niño tenga un mayor dominio de la prensión palmar, puede comenzar a utilizar rodillos, brochas y pinceles.


Para trabajar la prensión entre los dedos pulgar, medio e índice se pueden usar las tijeras y los punzones. Para mejorar la fuerza de los trazos se recomiendan las actividades con rotuladores, lápices blandos y plastilina. Sólo cuando el niño domine todos estos instrumentos, es recomendable que comience a utilizar el lápiz.


A partir de los ocho o nueve años, ya en educación primaria, puede comenzar a usar el bolígrafo, ya que su grafomotricidad habrá evolucionado considerablemente.




¿SABIAS QUE?...

  Gracias a los ejercicios de grafomotricidad para mayores podemos trabajar diferentes aspectos relacionados con el cerebro y con las funcio...