martes, 23 de enero de 2024

¿SABIAS QUE?...

 Gracias a los ejercicios de grafomotricidad para mayores podemos trabajar diferentes aspectos relacionados con el cerebro y con las funciones cognitivas, así como otras habilidades. Los beneficios de este tipo de actividades son muchas a nivel cerebral, psicomotriz y creativo.

A continuación enumeramos los beneficios de realizar ejercicios de grafomotricidad:

  • Activa el cerebro motor
  • Desarrolla el cerebro emocional
  • Activa el lóbulo frontal del cerebro
  • Desarrolla la capacidad de atención y concentración
  • Aumenta el control de las coordinaciones motoras
  • Desarrolla el movimiento
  • Estimula la coordinación motriz y psicomotriz
  • Desarrolla la motricidad fina, así como la destreza de manos y dedos
  • Educa la memoria
  • Aumenta la creatividad y la imaginación
  • Desarrolla la expresión artística

viernes, 19 de enero de 2024

¿COMO DESARROLAR LA GRAFO?

 Preparar un ambiente relajado y tranquilo. La música puede ayudar, rápida si se quieren trazos cortos; lenta y suave si se buscan trazos largos y con curvas. Trabajar los trazos verticales, horizontales, oblicuos, circulares, en zigzag, etc.







ETAPAS DE LA MOTRICIDAD

 

ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR LA GRAFOMOTRICIDAD Y MOTRICIDAD FINA

 


¿SABIAS QUE?....
















Dentro de este proceso evolutivo son las actividades de grafomotricidad las que están destinadas a desarrollar la precisión, coordinación, rapidez, distensión y control de los movimientos finos.








¿QUE SON LAS FICHAS DE GRAFOMOTRICIDAD? 3-4 AÑOS

Se trata de fichas diseñadas para entrenar a los niños que se encuentren desarrollando su grafomotricidad. Suelen presentar diferentes diseños para entrenar diferentes formas de trazo como: números, vocales y letras, en general, ejercicios de grafomotricidad. Además, es común que cuenten con dibujos infantiles y llamativos, de manera que sean efectivas captando la atención del niño.


                            







INSTRUMENTOS QUE PERMITEN CONSEGUIR LA GRAFOMOTRICIDAD

 En principio, no es necesario utilizar instrumentos, sino que se recomienda hacer que el niño utilice las manos desnudas. Para esto se pueden realizar actividades como pintar con los dedos o dibujar sobre el aire.




Posteriormente, se pueden utilizar esponjas o algodones. Cuando el niño tenga un mayor dominio de la prensión palmar, puede comenzar a utilizar rodillos, brochas y pinceles.


Para trabajar la prensión entre los dedos pulgar, medio e índice se pueden usar las tijeras y los punzones. Para mejorar la fuerza de los trazos se recomiendan las actividades con rotuladores, lápices blandos y plastilina. Sólo cuando el niño domine todos estos instrumentos, es recomendable que comience a utilizar el lápiz.


A partir de los ocho o nueve años, ya en educación primaria, puede comenzar a usar el bolígrafo, ya que su grafomotricidad habrá evolucionado considerablemente.




ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA COORDINACION VISUAL-MANUAL

 Algunas actividades para desarrollar la coordinación viso manual son las siguientes:

  • Manipular objetos muy pequeños, como por ejemplo legumbres.
  • Abrochar y desabrochar botones, lazos…
  • Encajar y desencajar objetos.
  • Pasar las hojas de un cuento.

Otro aspecto importante es la realización de actividades para desarrollar los trazos, las cuales se pueden realizar sobre diferentes superficies (suelo, papel, cuaderno…) y con diferentes instrumentos (rotuladores, lápices, bolígrafos, pinceles…). Los movimientos básicos presentes en esos trazos serían tanto rectilíneos como curvos, y sobre ellos se deberá centrar la reeducación grafomotriz. Para ello, proponemos también ejercicios como, por ejemplo:

  • Repaso de líneas, trayectorias y dibujos.
  • Rellenado de espacios y figuras.
  • Copia en pizarra o en papel trazando líneas, curvas, bucles, círculos…
  • Trazado alternando la presión.

ACTIVIDADES PARA LA DESTREZA DE LOS DEDOS

 

  • Abrir y cerrar los dedos de la mano, primero simultáneamente y después ir intercalando las manos mientras aumenta velocidad y ritmo.
  • Juntar y separar los dedos de la mano.
  • Tocar cada dedo con el dedo pulgar de la mano correspondiente. Cada vez con mayor velocidad.
  • Con el puño cerrado, ir sacando de uno en uno los dedos.
  • Poner las manos encima de la mesa e ir levantando los dedos uno detrás de otro.
  • Simular con los dedos el uso de instrumentos como la flauta, el tambor, la guitarra…
  • Lanzar objetos, con ambas manos, intentando dar en el blanco.
  • Dibujar en la arena con los dedos.
  • Manipular plastilina.
  • Rasgar y recortar con los dedos.
  • Doblar papel y rasgar.
  • Recortar con tijeras.
  • “Tocar el tambor” o “teclear”.

ACTIVIDADES PARA MEJORAR LA DESTREZA DE LAS MANOS

 

    • Solicitar al niño que de palmas al ritmo de una canción.
    • Realizar movimientos con las manos en diferentes direcciones.
    • Simular con las manos movimientos de objetos (ej. aspas de un molino).
    • Carrera de objetos: llevar un objeto en la palma de la mano a lo largo de un recorrido.
    • Abrir y cerrar las manos, primero de manera simultánea y después intercalando las manos, cada vez con mayor velocidad.
    • Imitar con las manos movimientos de animales (ej. pájaro volando, garras de un león…)
    • Pintar con las manos.

¿COMO TRABAJAR LOS TRAZOS DESDE PEQUEÑOS?

 Es importante tener en cuando que, para el niño, esta actividad responde a un simple placer motor, para más tarde, desarrollar un significado con sus trazos. Hay que motivar a los niños en tales actividades, aprovechar su iniciativa, pero obviamente respetando el desarrollo individual de cada uno. El niño aprenderá moviéndose por su entorno e interactuando él, a través del aprendizaje directo, por imitación y por estimulación del adulto.

Toda actividad que implique la manipulación de objetos, favorecerá el desarrollo motor, así como las actividades que favorezca la observación, contribuirán a la evolución de la percepción y las que impliquen representación, como el juego simbólico, dramatizaciones o relato de historias o cuentos, lo harán en lo representativo.






¿A QUE EDAD SE TRABAJA LA GRAFOMOTRICIDAD?

 3 a 5 años de edad

Las actividades que desarrollan los grafismos se denomina grafomotricidad y es muy importante desarrollarla entre los 3 a 5 años de edad.





¿QUE ES LA GRAFOMOTRICIDAD?

 La grafomotricidad es un término referido al movimiento gráfico realizado con la mano al escribir (“grafo”, escritura, “motriz”, movimiento). El desarrollo grafomotriz del niño tiene como objetivo fundamental completar y potenciar el desarrollo psicomotor a través de diferentes actividades.





¿QUE IMPORTANCIA TIENE LA GRAFOMOTRICIDAD?

 Los niños/as al desarrollar adecuadamente la grafomotricidad, permitirá controlar los movimientos de su miembro superior, especialmente la mano y los dedos, que se vienen a convertir en las partes más importantes para comenzar a realizar rasgos de la escritura.









BIENVENIDA

Queremos darle(s) a usted(es) la bienvenida a nuestra página virtual sobre Grafomotricidad. A continuación podrá(n) observar conceptos, ejemplos y ejercicios prácticos para desarrollar la grafomotricidad en el niño en la etapa escolar.   
                                    



¿SABIAS QUE?...

  Gracias a los ejercicios de grafomotricidad para mayores podemos trabajar diferentes aspectos relacionados con el cerebro y con las funcio...